Juegos Tradicionales - Carnaval - Conciencia Social


La propuesta didáctica que presento es una sesión muy personal en la que el contenido principal son los Juegos Populares y Tradicionales, pero secuenciados e integrados a través de un pasodoble de Carnaval que trata la problemática de la inmigración hacia Europa.

Esta propuesta la llevo a cabo cada año desde que se estrenó dicho pasodoble (2016),  y está incluida en mi Unidad Didáctica de Juegos Populares como sesión culminativa.

Es una actividad muy eficiente a nivel motriz y motivador, y que posteriormente a la sesión, con la lectura de las noticias y escuchar el pasodoble, surge una reflexión para que el alumnado empatice y tome consciencia social. Sin duda, no dejará indiferente a ningún alumno/a.

Fases de la Propuesta Didáctica:

1- Trabajar los Juegos Populares previamente, tanto a nivel motriz como a nivel teórico, para otorgar valor al juego como elemento sociocultural y de ocupación saludable del tiempo de ocio (sería interesante usar la metodología Flipped Classroom).

2- Impartir la sesión.

3- Repartir a todo el alumnado las noticias y el pasodoble por escrito.

4- Lectura de las noticias y escucha del pasodoble.

5- Proponer la tarea de reflexión (ya sea dictando o vía Internet por Google Classroom, Blog, Socrative... etc) que deben contestar esa misma tarde.

Desarrollo de la Propuesta Didáctica:

1- Los Juegos Populares y Tradicionales:

Sesiones previas: Juegos populares de carrera y desplazamientos, Juegos populares de saltos y equilibrios, Juegos populares con balón, Juegos populares de lanzamientos de precisión y distancia y Juegos populares de habilidades finas.

Contenido teóricoApuntes: Juegos Populares y Tradicionales

2- Desarrollo de la Sesión:

Observaciones previas: 
Explicar que para pasar de un juego a otro hay que superar unos obstáculos.
Poner los carteles para que quede claro el nombre del juego --> Carteles

Fases de la sesión y Juegos de cada una:
Juego Inicial o de Calentamiento: “El Coger” (Pilla-Pilla, en cualquiera de sus versiones: infectando o no, encadenando, salvando, con material...)

Parte Principal: Circuito de 5 estaciones por grupos de 5/6 alumnos/as a modo de Gincana y con participación durante 5 minutos en cada estación. 
Estación 1. “Contra” (también conocido como "Contrapared", consistente en golpear un balón o pelota a una pared tras bote en el suelo intentando que el jugador de detrás golpee en mejor o peor posición, depende de si lo hacemos de modo cooperativo o competitivo).
Estación 2. “Comba” (saltos de comba grupales con dos compañeros/as "dando").
Estación 3. “Pies quietos” (también conocido como "Sangre", consistente en lanzar el balón hacia arriba mientras se dice el nombre de un jugador, el cual deberá coger la pelota y decir el nombre del juego para congelar en ese momento al resto de jugadores que han huido. Posteriormente puede dar "x" pasos para lanzar la pelota. Si impacta a otro jugador este tendrá una vida menos y deberá decir el siguiente nombre).
Estación 4. “Yo veo” (típico "Veo-Veo", sentados en corro).
Estación 5. “Piedra, Papel y Tijera” (compiten 1vs1 a modo rey/reina de pista durante el tiempo determinado y modificando las posiciones).


Juego Final donde los grupos se disolverán y se formarán dos equipos: “El matar”. (También conocido como "Balón prisionero" o "Mate", donde el objetivo reside en golpear con el balón a tantos jugadores como puedas del equipo contrario sin ser golpeado. Se usa zona de muertos y para dinamizar estos últimos 10 minutos se introducen 2 balones).

3- Se reparte la noticia y se lee en voz alta --> Enlace a Noticia

4- Se reproduce el pasodoble, el cual pueden seguir la letra porque está en la cara trasera de las noticias.


5- Preguntas para reflexionar en casa, que deben ser comentadas en la misma entrada del Blog para que se produzca la lectura de opiniones del otros compañeros/as:

a) Aporta tu opinión sobre si existe una diferencia real (o no) entre los niños de un lado u otro del Mediterráneo y la necesidad (o no) de posibilitar que otros mejoren su calidad y oportunidades de vida.

b) Aporta tu opinión sobre el Carnaval como un arte (o no) que permite a la sociedad expresar su opinión y sus sentimientos a través de música y letra, y no sólo una fecha que aprovecha la gente para salir de fiesta.

----

Y hasta aquí mi Propuesta Didáctica, espero os haya servido de inspiración para otras similares o para acogerla e integrarla en vuestras clases.

PD: en su momento pedí permiso al autor para usarlo de manera didáctica y, lógicamente, Don Tino Tovar Verdejo, aceptó.