La Expresión Corporal

LA EXPRESIÓN CORPORAL

INTRODUCCIÓN

Desde los comienzos de la raza humana, antes de la evolución del lenguaje, los seres humanos se comunicaban mediante gestos y señales, es decir, con el lenguaje del cuerpo o lenguaje gestual. Podemos decir, pues, que la expresión corporal es tan antigua como el ser humano.

La expresión corporal fue, durante muchos siglos, la única forma de comunicación entre los miembros de una comunidad. Con el tiempo, y como consecuencia de la evolución de las sociedades más primitivas, surge la palabra, es decir, el lenguaje verbal. Hasta mucho más tarde no se utilizaría la escritura o lenguaje escrito.

Nos podemos comunicar con los demás sólo con gestos. Cuando ves a una persona alegre no hace falta que te lo diga: sonríe, se mueve con energía y todo su cuerpo denota alegría. Por el contrario, una persona que está triste, se mueve más lentamente y su expresión es bien distinta.

Cuando hablamos con alguien solamente una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Se estima que entre un 60%-70% de lo que comunicamos; consciente o inconscientemente, lo hacemos mediante el LENGUAJE NO VERBAL, es decir, con: gestos, posturas, miradas…

Muy a menudo, el efecto de ese lenguaje corporal también tiene lugar a nivel inconsciente. Así, por ejemplo, después de estar unos minutos conversando con alguien a quien acabamos de conocer, podemos llegar a la conclusión de que esa persona no nos gusta, sin saber exactamente por qué. Lo más que podemos decir es:” tiene algo que no me gusta”, ese “algo”, procede, casi siempre de lo que su lenguaje corporal nos ha transmitido.

DEFINICIÓN DE EXPRESIÓN CORPORAL

La expresión corporal, por tanto, se podría definir como: “LA UTILIZACIÓN DEL CUERPO PARA MANIFESTAR, DE MANERA CONSCIENTE O NO, SENSACIONES, EMOCIONES, PENSAMIENTOS O IDEAS A TRAVÉS DEL GESTO Y EL MOVIMIENTO”.

La expresión corporal también la podemos denominar lenguaje corporal o comunicación no verbal.

MANIFESTACIONES MÁS IMPORTANTES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Mimo, la capacidad de expresarse a través de los movimientos del cuerpo, prescindiendo completamente de las palabras.

La improvisación, que consiste en actuar sin ningún tipo de preparación previa.

La dramatización o teatro, que sería representar diferentes acciones, a través de historias, cuentos, coreografías

Danzas, bailes y actividades deportivas, entre las que encontramos el montaje de coreografías, el Acrosport, la gimnasia rítmica, el patinaje, etc.

ELEMENTOS DEL LENGUAJE CORPORAL

Los elementos expresivos del cuerpo y del movimiento son:
- la manera de mover el cuerpo.
- la manera de ocupar el espacio.
- la manera de usar y estructurar el tiempo.

EL CUERPO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL

TIPOS DE GESTOS

Gestos universales, que son iguales en todas las culturas (tristeza, alegría…)

Culturales o aprendidos, adquiridos al vivir en una sociedad determinada, y por lo tanto tienen significados diferentes según la cultura. (Por ejemplo sacar la lengua en occidente es de mala educación y en China significa confusión).

Creativos: Hay expresiones muy complejas que no tienen un gesto específico. Es el caso de la expresión de ideas o historias; el que expresa inventa una forma de hacerse entender de una forma muy personal. Los mimos, los payasos o, incluso, los actores y actrices de teatro, utilizan su propia creatividad en la representación de los personajes.

ZONAS EXPRESIVAS MÁS IMPORTANTES

Gestos faciales: por eso los mimos suelen maquillarse la cara para enfatizar las expresiones

Gestos de manos.

La postura: que es la manera que colocamos los diferentes segmentos corporales en el espacio. Así dependiendo la postura de nuestro cuerpo también estaremos comunicándonos a través del lenguaje no verbal.
Diferenciaremos: Posturas cerradas, en las que transmitiremos alejamiento de los demás, enfado, inseguridad, sufrimiento…
Posturas abiertas, que dan la sensación de seguridad, alegría, poder…

La mirada: es uno de los elementos de la comunicación no verbal por el que podemos dar y recibir una gran cantidad de información sobre los demás. Por ejemplo, mantener la mirada, puede significar una amenaza, bajar la vista puede significar modestia.

El aspecto personal: La comunicación no verbal incluye también aquello que los demás ven o sienten ante nuestra presencia, por ejemplo, la forma de vestir, el olor, los piercings..., de lo que se puede sacar mucha información de cada persona, así si una persona viste de forma habitual con traje de chaqueta puede denotar que es una persona seria, con un trabajo en el que puede ser de un alto cargo... Pero sin embargo muchas veces tenemos que tener un poco de cuidado con esto y no fiarnos de las primeras impresiones, porque lo que una persona pueda aparentar a primera vista, no quiere decir que lo sea.

EL ESPACIO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL

Las posibilidades de movimiento en el espacio vendrán dadas según:

LA ALTURA DEL MOVIMIENTO

Superior o alta: aquellas en la que destaca la elevación, movimientos a la altura de la cabeza o por encima de ella (saltos, andar de puntillas…).

Inferior o baja: como el más próximo al suelo o con distintas zonas o partes en contacto con el mismo (arrodillado, sentado, tendido…).

Media: movimientos en la cadera y la cabeza (andar normalmente, movimientos con las piernas ligeramente flexionadas).

ZONAS DE COMUNICACIÓN

Zona íntima (15 – 45 cm): es una zona que el ser humano considera como de su propiedad y a ella sólo accederán personas de total confianza: padres, novi@, parientes y personas queridas. Si un chico o chica invaden la zona íntima, sin que exista una atracción mutua, podrían incurrir en rechazo.

Zona personal (0,46 – 1,22 ms): se corresponde con el espacio en el que tienen lugar las relaciones cordiales, entre amigos…

Zona social (1,23 – 3,6 ms): es una distancia reservada a los extraños, en ella mantenemos a personas que no conocemos bien o en las que no confiamos.

Zona pública (más de 3,6 ms): Son distancias mínimas para poder establecer diálogo con otra persona o grupo de personas.

EL TIEMPO Y LA EXPRESIÓN CORPORAL

Los tipos de movimientos en relación al tiempo pueden ser:

SEGÚN LA DURACIÓN

El tiempo permite hacer movimientos lentos y sostenidos o rápidos y súbitos. Los primeros denotan apatía, tristeza, soledad, enfermedad, muerte, melancolía,… y los segundos, alegría, entusiasmo, vitalidad, ilusión,…

SEGÚN LA INTENSIDAD

Representa la cantidad de energía empleada en el movimiento. La intensidad de un movimiento, constituye un elemento significante de la expresión.

Por ejemplo, cuando la intensidad se caracteriza por una energía excesiva (como es el caso de un portazo) indica un estado de ánimo agresivo, nervios, crispación, rabia,....
Otro ejemplo es cuando la intensidad es baja y la energía inferior, entonces indica cansancio, melancolía, apatía, desgana, decaimiento, etc.



MÚSICA Y RITMO

Ritmo: es la organización en el tiempo de sonidos y silencios formando un patrón que suele repetirse. El ritmo se divide en partes iguales a las que llamamos compás. Hay compases binarios, ternarios o cuaternarios en función de que se dividan en dos, tres o cuatro tiempos iguales, respectivamente.

Acento: es el tiempo que más se destaca dentro de una estructura rítmica.

Frase musical: estructura que se repite a lo largo de una canción. Suele tener normalmente ocho compases.

La Danza

Origen: se puede decir que la danza es la expresión colectiva espontánea más antigua, como una forma de relacionarse grupalmente y exteriorizar sentimientos desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días. Todas las cultural y sociedades han practicado la danza.

Definición: hay muchas definiciones, pero con esta nos puede quedar bastante claro su concepto “la danza es el arte de expresarse mediante movimientos del cuerpo, generalmente acompañados de ritmos musicales de una forma estética”.

Clasificación: a lo largo de la historia la danza ha ido evolucionando desde su forma más primitiva a la variación y tipos de danza en la actualidad.
Danza clásica (ballet): técnica rígida, importante la fuerza, equilibrio y flexibilidad.
Danza española
Bailes tradicionales: representan la cultura, tradiciones de un pueblo.
Bailes de salón
Danza moderna: rompe con la rigidez de la danza clásica. Evoluciona y está influenciada por las diferentes corrientes de moda, por eso surgen estilos diferentes con denominaciones distintas: jazz, break dance, capoeira, funky, hip-hop,…

Coreografía

 Definición de coreografía

“Estructura de movimientos que se van sucediendo unos a otros, al ritmo de una danza en particular, que puede ser interpretada a través de los movimientos corporales por una o más personas”.

En este último caso, la coreografía en grupo en general suele ser armónica, es decir, que las personas realizan simultáneamente los mismos movimientos o bien no lo hacen pero se coordinan y combinan de tal manera que no entorpezca la armonía del cuadro musical.

El término “coreografía” significa literalmente “escritura de la danza” (coreo: danza - grafía: escrito o escritura), por lo cual podemos pensar a partir de esta definición que la coreografía es un guión donde los movimientos del cuerpo se complementen y coordinan con la melodía y el ritmo de una pieza musical en particular.

- Elementos de la coreografía


Bailarines: son los componentes principales e imprescindibles de una coreografía. Además, son los encargados de darle sentido al resto de los elementos.

Coreógrafo: es el director de la coreografía, quien planifica, monta y toma las decisiones correspondientes de la misma.

Baile: es el conjunto de pasos que conforman la coreografía y es llevado a cabo por los bailarines.

Música: es la canción o canciones seleccionadas para el montaje de la coreografía. La música es la base sobre la que se ejecutan los pasos de baile y la herramienta en la que se apoyan los bailarines para expresar sus emociones.

Vestuario: es el conjunto de prendas, trajes, complementos y calzados utilizados en una coreografía para definir y caracterizar a los bailarines.

Carácter: es la actitud o el comportamiento de los bailarines durante la realización de la coreografía, la forma en que expresan y lo que expresan.

Puesta en escena: es el resultado final de todo el trabajo realizado y el momento en el que ese resultado, que es la coreografía, lo exponemos ante un público. En ella intervienen todos los elementos anteriormente descritos.

BENEFICIOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA PARTICIPACIÓN EN COREOGRAFÍAS:

- Favorece el ejercicio cardiovascular
- Fortalecer los músculos
- Mejorar la elasticidad
- Mejora el sentido del equilibrio
- Favorece la coordinación
- Mejora la memoria y desarrolla la concentración
- Mejora el conocimiento corporal de uno mismo
- Ayuda a adquirir sentido del ritmo y oído musical
- Favorece la desinhibición y a la socialización
- Contribuye a mejorar la autoestima y a fortalecer la confianza en sí mismo
- Ayuda a liberar tensiones



Qué se va a evaluar en las Coreografías que diseñéis:

- Dificultad y exigencia: complejidad de los pasos, interacción entre participantes, cambios de posiciones y adaptación rítmica a la música elegida.
- Coordinación e interpretación de los participantes y su nivel de implicación.
- Vestuario y caracterización, maquillaje y puesta en escena.
- Trabajo realizado en clase durante las sesiones relacionadas y los ensayos.
- Espíritu colaborativo, mostrando unidad grupal, asumiendo responsabilidades y disfrutando de la actividad juntos.
- Respeto a las actuaciones de los compañeros tanto del propio grupo como de otros.

Las coreografías son muy dinámicas y divertidas; la música suena, bailas, te entrenas y te diviertes… ¿te atreves?